miércoles, 13 de junio de 2012

Bando de la huerta



 El Bando de la Huerta es la fiesta por antonomasia de la ciudad de Murcia, que se celebra el primer martes después de Semana Santa, abriendo el ciclo de las Fiestas de Primavera, convirtiendo a la ciudad en una singular Huerta plena de murcianos con la vestimenta regional.
   La jornada comienza temprano, con una ofrenda floral a la Virgen de la Fuensanta, patrona de la ciudad, frente a la fachada de la Catedral. Por la tarde parte el Desfile que recorre el centro de la ciudad, obsequiando a todo el mundo con los productos que llenan las carrozas.

Barraca Tradicional - Barraca de la Peña Huertana Almirez - Bando de la Huerta - Fiestas de Primavera 2004
La barraca era la vivienda típica de la huerta, y en las Fiestas de Primavera se convierte en un lugar donde pasar un buen rato y degustar la gastronomía más típica de Murcia.
    Un total de 45 barracas se encuentran distribuidas por las calles de la ciudad, cada una de ellas perteneciente a una peña huertana.
    

Barraca de la Peña Huertana L'Artesa - Bando de la Huerta - Fiestas de Primavera 2004


En este vídeo se puede observar un resumen de las fiestas de primavera de Murcia 
Y en este segundo vídeo se puede ver en una barraca , la manera de preparar las comidas típicas de la Huerta. 

Aquí dejo una presentación en Power Point:

martes, 12 de junio de 2012

Baile típico de la región


BAILE TÍPICO DE MURCIA

LA PARRANDA (Murcia): La Parranda es el baile típico y popular de la huerta murciana. Es elegante, alegre y vistoso. Es danza de ritmo ternario, y las hay de varias y diferentes características, aunque en definitiva, sean todas una misma cosa y se llamen lo mismo: del medio, del uno, del tres y del campo. Consta de tres coplas y un estribillo, acabando con lo que llaman retal o cadencia final. Se acompaña con castañuelas o pitos, es decir, chasqueando los dedos pulgar y corazón de cada mano, y se acompaña con guitarras, bandurrias y hasta violines. Comienza la fiesta con una especie de pantomima o invitación, mientras cada hombre busca su pareja entre las mujeres. Cuando todos la han hallado empieza la parranda propiamente dicha, es decir, la fiesta de verdad, el jolgorio, en el que acaban tomando parte tanto los bailarines como los curiosos espectadores.


Himno de  murcia Aqui.
Y en este enlace podéis ver toda la información necesaria sobre Murcia y  sus fiestas. Aqui









TRAJE REGIONAL DE MURCIA MASCULINO


 Zaragüeles y calzones
 Los zaragüelles son unos calzones anchos.
Están confeccionados en lienzo o lino, de color generalmente blanco y nunca sobrepasan "tres dedos" por encima de la rodilla. En el trabajo de la huerta dan mucha movilidad y comodidad, por lo que el huertano se resistió a cambiarlo por los pantalones. El zaragüel es la prenda del vestuario masculino popular. Así queda demostrado cada Día del Bando de la Huerta en la ciudad de Murcia, en el que miles de murcianos y murcianas pasean y desfilan con esta prenda pos las calles de la capital.
 1-Calzón o pantalón

El traje de gala llevaba pantalón o calzón, no zaragüel. Normalmente era de paño o de terciopelo, y del mismo color que la chaquetilla.
Este pantalón de lujo, cubría hasta la mitad de la pierna. En el extremo inferior tenía dos aberturas decoradas con botones de plata.
4-Camisa
La camisa era una prenda muy parecida a la que se usa en la actualidad. Podían estar decoradas con alforzas, puntillas o vainicas. Su color solía ser el blanco.
Existían algunas camisas en las que se bordaban a mano los puños, el cuello y las pecheras. Estas pasaban de padres a hijos y las partes estropeadas se recuperaban. Era una camisa muy importante.
Al igual que los zaragüelles, solían ser muy amplias para facilitar los movimientos.
2-Faja
    La cintura del hombre está cubierta por al menos dos vueltas de una tira de tejido, más o menos ancha, de color. Este tejido es la faja.
    La faja servía para sujetar los zaragüelles o calzón, y para que no se salieran los faldones de la camisa. Más tarde se convertiría en un adorno más que una prenda funcional.
3-Chaleco
    Es una prenda abierta, con solapas, sin cruzar. Carecía de mangas. La parte trasera era de color oscuro, mientras que la delantera se decoraba con sedas y colores más vivos.
    No se utilizaba a diario, y se llevaba sobre la camisa cubriendo parte del cuerpo. Quedaba total o parcialmente cubierto por otras prendas.
Chaquetilla
    Es una chaqueta corta, hasta la cintura, de colores generalmente oscuros. La parte delantera se adornaba con alamares de seda y se bordeaban con pasamanería.
    Normalmente se llevaba abierta para lucir el chaleco que estaba debajo.
    Las primeras chaquetillas solían tener cuellos altos, levantados y sin solapas. Con posterioridad se le fueron añadiendo solapas.
Calcetas
    Las calcetas eran utilizadas por mujeres y hombres, pero había ciertas diferencias.
    Las calcetas del hombre nunca sobrepasaban la rodilla, sin embargo las de la mujer llegaban hasta el muslo.
    Se utilizaban para no pasar frío en invierno, eran normalmente de color blanco, y no llegaban a tapar los pies, quedaban a los tobillos.
    Las medias más elaboradas, incluso en distintos colores, se utilizaban para las grandes ocasiones: visitas a la capital, rondar a una moza, fiestas, etc.
    Un punto de costura típico con el que se elaboran estas prendas en la Región de Murcia es el de garbanzo, conocido así por la similitud con esta legumbre.
Esparteñas
    Si existe una prenda de vestir que ha diferenciado clases sociales en la Región de Murcia son las esparteñas. Eran confeccionadas con cáñamo o esparto, y las utilizaban gentes  humildes. Parece ser que las esparteñas y las abarcas son el calzado más antiguo de España.
Confección de las esparteñas
    Se elaboraban artesanalmente, a partir de esparto natural, sin picar. Se realizaba un cordel fino que se iba tejiendo hasta darle la forma del pie. Se confeccionaba el talón y la puntera (que apenas cubría los dedos del pie). Una vez cosidas la suela, el talón y la puntera, se ataban al tobillo con dos cordetas, también de esparto, similares a las sandalias romanas. Con el paso del tiempo el esparto se sustituyó por el cáñamo, más suave y agradable. La puntera y las cordetas pasarían a confeccionarse en algodón.

Una de las prendas del huertano que 
resulta más difícil de colocar es el fajín 
En este vídeo se observa como colocar correctamente esta prenda.








TRAJE REGIONAL DE MURCIA FEMENINO

El traje tradicional de la Región de Murcia tiene sus raíces en los trabajadores de la Huerta murciana de tiempos pasados, pero todavía se mantiene vivo gracias a las tradiciones y fiestas  en las que los  murcianos y murcianas retroceden a aquellos tiempos. 
Ahora vamos a hablar de cada vestuarios según si eres chico o chica.

vestuario femenino:
El Refajo
Si hay algo que define el traje popular de la mujer en Murcia es la falda, llamada comúnmente Refajo. En las zonas frías de la Región de Murcia la mujer solía vestir refajos de lana. En cambio en las zonas cálidas el material con el que se realizaba esta prenda era algodón.
Murcia es una tierra de contraste de colores. Una amplia gama resalta en la paleta del pintor del paisaje murciano. Los colores del refajo no son menos. La infinidad de tonos de la naturaleza de las tierras de la Región dan vida a los refajos de los vestidos populares. Al igual que en la bandera actual, el color que solía dar distinción y poderío dentro de la sociedad era el grana.
Las distintas comarcas de la Región de Murcia tenían una escasa variedad de formas en los refajos. Aun así, se pueden describir algunas peculiaridades que diferencian algunas de estas prendas:
Refajo de listas
Es un refajo a rayas verticales de aproximadamente 3 cm de anchura. Se trataba del refajo de diario, de trabajo, de ahí que no esté decorado con bordados.
Era elaborado en telares caseros y en invierno resultaba muy útil, ya que podía colocarse sobre otro vestido. Dada la sencillez de la prenda, era el que utilizaban niñas y adolescentes.
Refajo de lana
Estaba confeccionado con este material y bordado con ornamentos florales. Es uno de los más alegres, y también de los que mejor se adaptan al frío.
En Alhama de Murcia se decoraba con siete cenefas en seda. Queda reflejado el auge de la sericultura en esta zona.
Incluso se bordó la figura de un gusano de seda en los refajos. Esta figura ha perdurado en el vestido femenino, pero el tiempo la ha convertido en algo parecido a una hoja estilizada.
Para proteger la prenda de que se deshilache por los bajos, se remataba con un cordoncillo.
Refajo de lentejuelas
El barroco en España hace que la decoración del vestuario popular se enriquezca. El virtuosismo en los detalles y ornamentos se toma como un exponente de las clases adineradas.
Se añaden a los refajos perlas, piedras preciosas, lentejuelas, cordones, canutillos de oro y plata, etc.
Para finalizar este refajo se introducía una puntilla metálica plateada que sustituía al cordoncillo.
Refajo de recortes
Otro tipo de ornamentación, más comedida, eran los recortes de terciopelo negro superpuestos sobre tela de seda rosa. Incluso se podían ver en estos refajos algunos volantes en la parte baja.
En Totana eran frecuentes los refajos amarillos con recortes negros.
El corpiño o armador
Es una especie de corsé. Su equivalencia es el cuerpo del vestido. No porta mangas, y se coloca sobre la blusa. Tipo y generosidad del escote a elegir por la mujer. El cierre se consigue mediante un cordón cruzado que pasa a través de unos ojales en la parte delantera.
Chambra o camisa
Se trata de una prenda que en su origen era tratada como vestuario íntimo. Una de las notas más originales del vestuario popular estaba representado en la camisa. Eran unos bordados posiblemente moriscos.
Desde el siglo XV se ha escrito sobre distintos tipos de camisas, entre ellas:
  • Camisas Labradas. Se llamaban así por sus bordados. Se encontraron en los guardarropas de Isabel la Católica.
  • Camisas Listadas. Menos ricas, el único adorno eran cintas de diversos colores cosidas a la tela.
El blanco era el color natural de la fibra de la camisa. En un principio estaban elaboradas en manga corta, sobre el codo. Durante el verano, en zonas calurosas, se llevaban sin corpiño. Se realizaron también de manga larga, con puños terminados en puntillas.
El delantal
Se trata de una prenda parecida a la actual, que se colocaba encima del refajo. Abundaban los de seda, aunque dependía de la calidad del traje.
Los más extendidos son de raso bordados con lentejuela y pedrería , anudado a la cintura de la mujer con un gran lazo zapatero cuyas puntas, desiguales, solían bordarse y disponerse al lado izquierdo de la cintura.
Otros delantales, posteriores, se confeccionaron en finas telas de lino con adornos de vainicas, entredoses, alforzas, Etc.
Faltriquera
Era una especie de bolsa o saquillo. Se sujetaba a la cintura mediante cintas de algodón, y solía guardarse en ella el dinero y algunos útiles de uso cotidiano.
Se podía recargar con toda clase de ornamentos.
Una bolsita con dinero como la faltriquera solía guardarse bajo las sayas, o sobre ellas bajo el refajo.
Armilla o jubón
Se trata de una chaquetilla con mangas largas, generalmente de terciopelo o raso negro. Se ajustaba al talle y llevaba el cuello cerrado.
El puño presentaba pequeñas aberturas por las que asomaba la puntilla de la camisa. La decoración de esta prenda podía estar formada por filigrana de plata  en los botones y puntillas en cuello, puño y mangas.
El objetivo de esta prenda era resguardar de las bajas temperaturas a las mujeres que vivían en las zonas más frías de la Región.
El Manto
El manto servía en un principio para protegerse del frío, pero terminó siendo una prenda de adorno, decorativa, que incluso podía diferenciar las clases sociales.
    Manila  
    El origen del Mantón de Manila es castizo, no murciano. Pero en la Región de Murcia se utilizó desde 1875.
    Manteleta  
    Se trata de un triángulo, medio pañuelo, que se puede cruzar en la parte delantera. La punta del ángulo central está redondeada, y toda la pañoleta está     contorneada con puntilla fruncida.
    También puede ser artículo de lujo. En ese caso se decoraba de forma distinta según gustos de la clase popular, o de la aristocracia.
    Cintón  
    Este tipo de mantilla es propio de la región de Murcia. Tienen un corte trapezoidal, y está realizada en raso y terciopelo.
    Era prenda imprescindible para cualquier acto religioso o para fiestas y solemnidades. Simbolizaba la honestidad y honradez de aquella que la luciera.
Ropa interior
    Enaguas  
    Se trata de una falda interior blanca. Se adornan con alforzas o pliegues. En la parte baja disponen de una tira bordada ancha y fruncida con pasacintas y cinta de seda de color.
    Para conseguir que quedaran ahuecadas se solían almidonar. Una misma mujer podía llevar hasta seis enaguas, una sobre otra.
Peinados
    El moño de picaporte  
    El pelo recogido, con la frente despejada, es un clásico dentro de la variedad de peinados de la Región de Murcia.
    Se realiza con dos trenzas de ocho a diez ramales, tejidas a modo de "pleita". Se coloca en la nuca y se sujeta por la mitad con una cinta de raso o terciopelo. Por la parte frontal se hace la raya en medio o lateral con las clásicas y preciosas hondas murcianas.
    Como complemento se podían utilizar dos pequeños rodetes colocados a ambos lados de las orejas. También puede adornarse con una peineta acompañada de agujones y horquillas. Se puede adornar el moño de picaporte también con flores del tiempo.
    Peinado redondo    Se trata de otro tipo de moño, pero en este caso la mujer se peina con la raya en medio y se recoge el pelo atrás en un moño redondo o rodete.
    Al igual que con el moño picaporte, las mujeres adornan el moño con uno o dos ramilletes de flores.
Adornos y complementos
 La mujer murciana ha utilizado numerosos argumentos para realzar su belleza. El paso de los años ha perfeccionado estos aderezos, pero básicamente se pueden enumerar los siguientes:
    Adornos para las orejas: hermosas arracadas, pendientes de jaula, de calabaza, y arracadas de lazo.
    Para llevar en la muñeca: a partir del siglo XIX desde Francia se exportaron rosarios que se colocaban en las muñecas para llevar las cuentas de los rezos. Poco a poco las primitivas cuentas de madera pasaron a estar más decoradas.
    Aderezos para el cuello y su regazose utilizaron collares y gargantillas. Algo que ha llegado hasta nuestros días, y que ha tenido diversas modas es la cinta de terciopelo negro con un adorno colgante.
    Para el pelo:
 Al igual que en la actualidad, los agujones o alfileres de plata eran los adornos más utilizados durante el siglo XIX.
    El abanico:
 la mujer murciana utiliza abanicos en verano para no pasar calor. Es normal que posean varios: uno de uso diario, otro para el negro (luto), otro más artístico para decoración de la casa o grandes ocasiones, etc. Se elabora en papel o en variadas y finas telas.

lunes, 11 de junio de 2012

Comida Murciana



 La Región de Murcia tiene una gastronomía muy rica y variada. En gran parte debido a los productos que existen en la región, muchos de ellos únicos, como el arroz de Calasparra, pescados y mariscos del Mar Menor o las frutas y verduras de la huerta.

gastronomia-de-region-de-murcia-380c7c36

gastronomia-de-region-de-murcia-99d71429

Ingredientes y productos


En Murcia existe una gran diversidad de productos sin los que sería imposible hablar de la gastronomía murciana. Murcia es rica en verduras y frutas de su huerta, pescado y marisco de sus mares, sin olvidarnos de sus carnes de granja y de caza.

También hay que destacar los vinos de Jumilla y los arroces de Calasparra que tienen denominación de origen y fama mundial.
Son muchos los productos que nos regala esta tierra, aunque los más destacados son dos:pimiento y tomate. Estos productos son esenciales en la cocina murciana, y no os imagináis todos los tipos de pimientos y tomates que tenemo, pero...¡No solo de pimientos y tomates vive un huertano! En la Huerta encontramos otras muchas verduras de todo tipo con los que se cocinan muchas recetas. Por ejemplo, calabacines, berenjenas, habas, lechugas, alcachofas, coliflores y ¡muchos más! En este enlace podéis ver una lista de las verduras de la huerta Aqui 
Las frutas más utilizadas en la gastronomía murciana son los cítricos (limones y naranjas). 

Se utilizan en muchos platos. Para mucha gente, es excesivo el uso que los murcianos le damos al limón, ¡le echamos limón incluso a la sopa!

 Carnes


La carne también es muy importante en la gastronomía murciana. Los productos más destacados son los animales de granja y entre ellos, ecerdo y el cordero. También se utilizan mucho los animales de caza, como el conejo o la liebre.
Del cerdo se obtienen muchísimos ingredientes para platos tradicionales así como embutidos típicos murcianos como salchicha, longaniza, morcón, chiquillo... En Murcia se sigue haciendo la fiesta de la matanza  en la que se mata a un cerdo para comer y fabricar los embutidos. Además, seguro que no sabías que en Murcia existe una raza propia de cerdo, que se llama Chato Murciano.
gastronomia-de-region-de-murcia-f5eeeb4e


.
No podemos olvidar la carne de cordero. Chuletas, piernas, paletillas... son ingredientes cárnicos muy valorados. El cordero se come desde que es muy pequeño (codero lechal) hasta cuando es adulto. También hay una raza de cordero propia murciana, que se llama Cordero Segureño. 
Para acabar con las carnes, destacamos el conejo y la liebre (son animales muy parecidos). Estos animales son muy utilizados para platos como guisos, arroces o asados. 




Pescados y mariscos.


Gracias a los dos mares que bañan la Región de Murcia, sus pescados y mariscos tienen una gran importancia en la gastronomía. Existen especies propias murcianas como la Dorada del Mar Menor, el mújol o los langostinos del Mar Menor.
Además, son muy típicos en Murcia los salazones. Un producto elaborado a partir del pescado. Se cubre al pescado de sal para que se conserve durante mucho tiempo y además tenga un sabor diferente. La hueva y la mojama son productos en salazón muy utilizados en Murcia.
gastronomia-de-region-de-murcia-43a04579


Platos típicos y tradicionales murcianos.


Vamos a hacer un recorrido por los platos más típicos y tradicionales de la cocina murciana. No creáis que me olvido recetas muy importantes porque al final haremos una lista con los 10 platos más importantes y que no te puedes perder si vienes a Murcia.

Tapas y entrantes


   Los entrantes (o tapas) más típicos de Murcia se basan en los ingredientes de la Huerta, que ya hemos explicado antes. Vamos a ver unos cuantos ejemplos.  Patatas con ajo, patatas al horno, con una salsa alioli (como mahonesa pero con ajo  pimientos asados, simplemente pimientos con aceite ,ajo, y al horno; la ensalada de pepino, es una ensalada fresca de tomate, pepino, ajos y vinagre; perdices, son cogollos de lechuga pequeños y por último:  mar y tierra, son corazones de alcachofa con anchoas.
gastronomia-de-region-de-murcia-58681dee


      Existen muchos otros entrantes con otros productos de los que hemos hablado. He seleccionado algunos, ¡espero que no leáis esto con el estómago vacío! Gambas al ajillo, su propio nombre lo dice todo, son unas deliciosas gambas con ajo y guindilla, ¡picantes y buenísimas!tigres, son unos mejillones muy peculiares, fritos y picantes, si no te lo crees pruébalos; caballitos, gambas rebozadas que se comen con la mano , almendras con hueva y mojama, es una tapa muy típica murciana; ensalada de ahumados , mezcla los salazones y ahumados con productos de la huerta; embutido, salchichas, longaniza o chiquillo son ejemplos de embutido murciano para tapear; magra con tomate, es un plato de carne de cerdo con un frito de tomate; empanadillas de bonito, con un frito de tomate; albóndigas de bacalao, ¡deliciosas!

                                                          Platos principales

Como platos fuertes, empezamos por los arroces. En Murcia, como buena región del levante español, existe una gran tradición por platos de arroz. El arroz que se cultiva en Calasparra es un arroz especial, que se utiliza en los guisos y paellas más exquisitos de España. Es un arroz tipo BOMBA  que absorve más caldo y se consigue que el plato sea más sabroso.
Hay muchos platos de arroz, pero podemos destacar el arroz con verduras o arroz huertano, ¡que seguro que sabéis qué lleva! También es muy típico el arroz con costillejas, que es un arroz mixto con costillejas de cerdo y verduras variadas de la huerta. Por último aunque no menos importante, está el arroz con conejo y serranas (caracoles, sí, caracoles)  es quizás el más tradicional en la cocina del interior de Murcia y uno de los mejores, sin duda.
gastronomia-de-region-de-murcia-ab69bf06
Otros platos destacados de carne y pescado son las chuletas de cordero al ajo cabañil, donde se mezcla la carne con una salsa de ajo y vinagre sabrosísima; conejo frito con tomate, un plato que se describe a sí mismo; cabeza de cordero al horno, aunque suene asqueroso, disfrutaréis comiendo los ojos del cordero , dorada del Mar Menor a la sal, delicado plato de pescado y por último  bacalao con tomate.
Para acabar, tenemos que hablar de guisos o también llamados platos de cuchara. Como en toda España, en Murcia son muy típicas estas comidas de abuela (las abuelas solían ser las encargadas de cocinar), hechas en grandes ollas, a fuego lento y con mucho amor. La olla gitana y el codido con pelotas son los guisos tradicionales murcianos más importantes. Están hechos con legumbres y verduras principalmente, además el cocido tiene carne de cerdo que le da un mayor sabor al plato.

                                                    Top 10

¡Aún no hemos acabado! nos quedan los platos más típicos de Murcia!
¡Está prohibido venir a Murcia y no probar todos y cada uno de estos manjares!
Esta lista no está en ningún orden especial porque no puedo elegir uno mejor que otro entre estas diez maravillas de cocina. Los diez son mi plato favorito.

Asado de pierna. Es una pierna de cordero lechal al horno, cocinada normalmente con verduras como patatas, cebollas y pimientos. Un bar clásico de alguna pedanía murciana es ideal para saborearlo.

Caldero del Mar Menor. Guiso de arroz hecho con caldo de pescado  del Mar Menor, ñoras (pimientos secos de Murcia), ajos, tomates y azafrán. El arroz queda como un rissotto italiano, muy caldoso. El pescado con el que se hace el caldo se sirve aparte. Se acompaña todo este plato con alioli (aquí simplemente lo llamamos ajo  ¡espectacular!
gastronomia-de-region-de-murcia-00e6350c
Michirones. Es un guiso bien caliente hecho con habas grandes secas, especias y carne de cerdo. 
Ensalada murciana. Esta ensalada está hecha de tomate, aceitunas de Cieza, cebolla, atún y huevo duro. Refrescante, saludable y deliciosa a partes iguales.
Marinera. Una tapa muy famosa en Murcia. Se monta sobre una rosquilla o colín (pan tostado) un poco de ensaladilla rusa (mezcla de patata, mahonesa, atún y verduras en conserva) y sobre todo ello, se coloca una anchoa (boquerón en salazón). ¡A ver si conseguís que no se desmonte al comer!
gastronomia-de-region-de-murcia-f4295d09
Zarangollo. Una receta huertana sencilla en ingredientes. Calabacín, cebolla y huevos. Un revuelto típico de Murcia que no debes perderte.
Pisto murciano. Hay muchos pistos, pero en mi opinión, ninguno mejor que el de Murcia. Es un frito con diferentes verduras de la huerta. Los excelentes tomates, pimientos y berenjenas de Murcia hacen al pisto un plato especial.
Paparajotes. El único postre que he mencionado en todo el artículo debe merecer la pena, ¿no?. ¡Ah! ¡No os comáis la hoja de limonero!
gastronomia-de-region-de-murcia-544b27d7
Pulpo al horno. Esta tapa es desconocida para mucha gente como plato típico murciano. Pero si crees que el mejor pulpo de España se hace en Galicia y no has probado el de Murcia, te puedes llevar un susto . En Murcia, se hacen pulpos bien grandes, al horno, con cerveza y cebolla. No te olvides de echarle un chorrico de limón.
Pastel de carne.   Este exquisito pastel es salado y no dulce, y está hecho de hojaldre. En su interior tiene carne, huevo duro y chorizo. Si te parece algo raro, pruébalo, y me cuentas.
gastronomia-de-region-de-murcia-25f1665d

Podría seguir, pero esto es todo por ahora, que ya está bien .